La solución, propuesta por el diputado Carlos Rovira, fue incorporada sobre tablas, y tratada en forma conjunta con una iniciativa, en el mismo sentido, del diputado Martín Sereno.
Para efectivizar la sanción de la norma, la Cámara se constituyó en comisión y con el acompañamiento de la totalidad de sus miembros logró su aprobación.
Se establecen por requisitos que los inmuebles sean destinados a vivienda familiar única y que los futuros beneficiarios no tengan títulos de propiedad de otros terrenos. Y se les prohíbe que los vendan, donen o permuten por el plazo de diez años luego de que obtengan la escritura pública.
Los terrenos habían sido objeto de una disputa legal, que se encuentra en la etapa de ejecución de la sentencia de desalojo de 60 familias que habitan en el lugar desde hace más de 18 años.
Rovira fundamentó su propuesta considerándola de profundo contenido social: “teniendo en cuenta la situación que hoy atraviesan las familias, al ser objeto de un indefectible desalojo, y siendo la vivienda un derecho básico universalmente reconocido, resulta imprescindible arbitrar mecanismos que favorezcan el resguardo y desarrollo integral de esos sujetos de derecho, que por distintas circunstancias se encuentran en estado de desamparo”, argumentó.
Y recordó que “es atribución de la Cámara de Representantes calificar los casos de expropiación por causa de utilidad pública o interés general”, según lo determina la Constitución provincial.
Por su parte, el diputado Sereno destacó que “era preciso tener una especial consideración, debido a la urgencia en la que se encontraban, en situación apremiante de desalojo y habiendo agotado todas las instancias; necesitábamos darle una solución final a estas familias.”
Desde antes de la sesión, habiendo tomado conocimiento de la posibilidad de que se sancione esta norma, los vecinos de la chacra 187 se trasladaron al Palacio Legislativo para manifestar su apoyo y agradecimiento por la medida.
“Hasta la cuarta generación”
El vecino Carlos Benítez dijo que están “festejando porque fue una lucha y es un logro, una bendición de Dios para nosotros, para nuestros chicos y para nuestros padres” y recordó que su madre “ya no podía dormir más porque solo se hablaba de desalojo”.
Ester Benítez, contó que hay habitantes “desde la primera hasta la cuarta generación, porque incluso hay bisabuelas (…) es mucha la gente que está viviendo, estamos arraigados en ese lugar y para nosotros va a ser algo hermoso que no nos vamos a olvidar nunca”.
Ana Hermosilla, quien nació en esa chacra y ahora formó allí su familia, se refirió al momento en que “no tenía esperanzas de que saliera esto, siempre dije que no quería quedarme en la calle, así que hoy estamos muy agradecidos porque para nosotros significa todo, nos parece genial, porque ahí nacimos, ahí nos criamos y ahí queremos morir.”
Piden subsidios para productores yerbateros
Se aprobó también sobre tablas una iniciativa solicitando “que el Ejecutivo provincial requiera al Gobierno nacional el pago de un subsidio a pequeños productores yerbateros a los fines de que se cubra el costo del kilo de hoja verde de la yerba mate requerido por los sectores de la producción, secaderos, cooperativas, trabajadores rurales y gobiernos de Misiones y Corrientes”, explicó la legisladora Claudia Gauto.
Por su parte, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, en su alocución señaló que “el precio de la hoja verde nunca puede valer menos que 50 centavos de dólar, que es lo que históricamente más allá de las fluctuaciones del valor de la divisa, siempre ha ocurrido; lo cierto es que eso lo sabe el productor yerbatero, sobre todo el pequeño, de la importancia de ese valor base, que por encima es una historia, pero por debajo es otra, plagada de sufrimientos”.
Rovira instó a no olvidar al “eslabón cero de la cadena, que es el tarefero, quien históricamente ha vivido todo tipo de sufrimientos; hoy se exponen grandes fortunas con el negocio de la yerba, pero también al lado se expone un hombre, una mujer y hasta niños, familias enteras en condiciones absolutamente miserables”.
El legislador consideró que “no se trata de votar tal o cual proyecto; quisiera que la semana que viene todos los proyectos ya presentados, o los que quieran sumarse, lo hagan, porque trabajar todos juntos, como lo hicimos hoy, es la mejor receta para estos tiempos que corren”.
Consolidación normativa
Asimismo se sancionó la consolidación en el Digesto Jurídico de la provincia de Misiones de las leyes de alcance general, con sus respectivos textos ordenados temáticamente, sistematizados, actualizados, fusionados y corregidos. Esta consolidación comprende la Ley IV-N°66 y las sancionadas con posterioridad a ella, las leyes afectadas por éstas y las que contienen remisiones al Código Civil y Comercial de la Nación que fueron objeto de adecuaciones.
Reconocimiento a la salud femenina
En su segunda sesión ordinaria del año, el Parlamento misionero decidió instituir la distinción “Marta Teodora Schwarz”, que se entregará a las mujeres que se destaquen por su tarea en beneficio de la salud femenina.
Se trata de una resolución que fue impulsada por la diputada mandato cumplido, Lidia Batista.