mega888 El Senado convirtió en ley el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva- MisionesHoy.com
Edición N. 1034 - 27/05/2024 - Ediciones Anteriores
21/12/2019
El Senado convirtió en ley el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
Luego de más de diez horas de debate, interrupciones y un escándalo mayúsculo producido por las jubilaciones de privilegio a políticos, judiciales y diplomáticos, el Senado convirtió en ley el paquete de medidas enviado por Alberto Fernández y que son la base del comienzo de su gestión presidencial.


La madrugada del sábado replicó en el Congreso lo sucedido en Diputados 24 horas antes, cuando tras más de 16 horas de cruces y discursos más o menos pomposos se había logrado la media sanción.


La Emergencia Económica solicitada por la Casa Rosada, bautizada "Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva" ya está en marcha y se hará oficial de un momento a otro con la publicación en el Boletín Oficial, que marcará su puesta en marcha definitiva.


Entre otros puntos de la nueva ley se destaca el marco normativo con el que cuneta ahora Fernández para renegociar la brutal deuda que dejó Mauricio Macri, actualizar jubilaciones por decreto, decidir montos de retenciones al campo y rediagramar los cuadros tarifarios de los servicios públicos, hoy impagables para millones de argentinos. También, en el centro de las críticas de un sector de la clase media y media/alta, la imposición de un recargo para las compras en el exterior que será fijado en el 30%, al igual que para la compra de dólares para ahorro.


La medida, que marcó el debut de Cristina Fernández como presidenta de la Cámara Alta, fue aprobadao por 41 votos a favor y 23 en contra.


Buena parte de los discursos de los legisladores giró en torno al concepto "tierra arrasada" que impuso el kirchnerismo para resumir los cuatro años de Cambiemos en el gobierno nacional. En algunos casos se mencionó la idea para ratificar la situación de crisis terminal de las cuentas nacionales y, sobre todo, de la situación social; en otros, para rebatirlo y destacar a la gestión de Macri, por estas horas descansando en Qatar, hasta donde viajó para ver un partido de fútbol.


El Senado sancionó esta madrugada, con una holgada mayoría del oficialismo, la ley de emergencia económica que fija un nuevo impuesto sobre el dólar, restablece las retenciones agropecuarias y suspende por 180 días la movilidad jubilatoria, tras dos extensas jornadas de debate en ambas cámaras el Congreso.


La ley, oficialmente denominada "Solidaridad Social y Reactivación Productiva", fue aprobada en general y en particular con 43 votos a favor 23 en contra y una abstención (Clara Vega) luego de más de ocho horas de debate, en una sesión que fue, además, el debut de Cristina Kirchner en el rol de presidenta del Senado.


El Frente de Todos sumó a su ya abultada mayoría en la Cámara alta a algunos aliados como la neuquina Lucila Crexell y el santafesino Carlos Reutemann, que se diferenció en el tema retenciones, mientras que Juntos por el Cambio encabezó el rechazo.


La ley constituye el arranque del Gobierno de Alberto Fernández, que logró pasar su primer desafío parlamentario: el proyecto se aprobó el viernes a la mañana en la Cámara de Diputados tras 20 horas de debate y varios cambios, el Senado la recibió por la tarde y le dio sanción definitiva en la madrugada del sábado.


Durante el debate, el Frente de Todos justificó la declaración de emergencia económica y social con críticas a los resultados macroeconómicos de la gestión de Mauricio Macri y, particularmente, el nivel de endeudamiento y pobreza.


Los discursos de Juntos por el Cambio, en tanto, apuntaron principalmente contra la delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo, la suspensión de la ley de movilidad y las retenciones.


El jefe de la bancada oficialista, José Mayans, señaló: "Este trabajo es inmediato. El país está en default. ¿Qué quiere decir reperfilamiento de la deuda? Incumplimiento. ¿Saben de cuánto fue el incumplimiento en esta etapa? 10 mil millones de dólares".


"Nos echaron la culpa de todo", subrayó el formoseño tras cuestionar casi todo lo hecho por la gestión anterior y afirmar que se hizo "una fiesta de especulación financiera" y acusara a la dirección anterior del Banco Central de "traición a la patria".


Además, afirmó que "en los dos últimos años de Macri hicieron bolsa el Presupuesto, a la inflación la pronosticaron del 10% y fue del 55%" y sostuvo que el ex jefe de Gabinete, Marcos Peña, iba al Congreso "a sanatear".


El jefe del interbloque opositor, el formoseño Luis Naidenoff, afirmó que "es una ley que esconde un ajuste" y, cuestionó la suspensión de la ley de movilidad al señalar que "termina en litigiosidad, porque vulnera derechos adquiridos".


Naidenoff aprovechó su discurso de cierre para responder a las críticas que recibió durante toda la sesión la gestión de Juntos por el Cambio y señaló: "Nosotros hicimos el trabajo sucio".


"Los atajos tienen costo. Destruir las estadísticas salió muy caro, esconder la pobreza es una mirada corta. Hoy ustedes pueden hablar de pobreza porque hay un INDEC normalizado", subrayó.


La ley declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y delegan facultades al Poder Ejecutivo para hacer cambios en todas esas áreas.


En esa delegación, la principal es la habilitación al Ejecutivo para llevar adelante las gestiones para "recuperar y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública de la República Argentina".


La norma establece un impuesto del 30% sobre la compra de dólares para ahorro, gastos con tarjeta y compra de servicios en el exterior; suspende por 180 días la movilidad jubilatoria; fija un nuevo esquema de retenciones y aumenta bienes personales.


También fija un plan de regularización de deudas para las pymes, autoriza al Ejecutivo a revisar el cuadro tarifario del sistema energético y a intervenir los entes reguladores del gas y la electricidad ENARGAS y ENRE, respectivamente.


Cristina, picante


Uno de los momentos tensos de la jornada ocurrieron cuando Cristina Fernández de Kirchner corrigió al senador por el PJ José Mayans, nada menos que jefe del interbloque del Frente de Todos, quien la llamó "presidente".


"Presidenta", le remarcó la titular de la Cámara, a lo que el conservador legislador provincial retrucó con un "es que esa palabra no tiene género".


"No, no, no. Eso es lo que dicen los machistas, de ninguna manera”, frenó en seco la vicepresidenta.


Otro de los ida y vueltas que tuvo Cristina fue con el también (por ahora) macrista Luis Naidenoff, quien puso en duda el proyecto que venía de obtener media sanción en Diputados.


“A ver, señores senadores y senadoras, yo no puedo poner en duda lo que me acaba de mandar la Cámara de Diputados y que es el que tienen todos a disposición. Si vamos a poner en duda el texto que me viene... realmente me parece que no corresponde”, respondió Cristina Kirchner.
DEPORTES
CULTURA
INFORMACIÓN GENERAL
OTROS TITULOS