Hasta el momento, los productores debían pagar a terceros por el transporte de la mandioca hasta la industria. A través de esta metodología perdían hasta el 30% del valor total por tonelada entregada, recursos que quedaban en manos de intermediarios (fleteros). A partir de ahora, el camión posibilitará la disminución de los costos de flete, con la consiguiente mejora en los márgenes de ganancia de los socios.
El proyecto a mediano plazo es terminar una estructura de acopio en Pueblo Illia, lo que hará aún más eficiente la distribución a las distintas fábricas elaboradoras de fécula. Este centro de acopio tendrá báscula y oficinas, será integrada a un transporte mayor para ir al destino final: la fábrica. El colono además recibirá su liquidación en ese mismo lugar, facilitando la tarea y cobro del producto.
El cultivo de mandioca para la industrialización en Misiones genera un importante movimiento tanto económico como social, ya que involucra a unas 5.000 familias minifundistas, con lotes de plantaciones que oscilan las 2,5 hectáreas. Todo el circuito de la actividad opera en la provincia, desde la mano de obra familiar para las tareas a campo, la cosecha, los fletes y las plantas extractoras de fécula. El sector industrial lo componen once establecimientos, de los cuales siete son pequeñas y medianas empresas (pymes), y el resto son cooperativas agroindustriales.