Para reducir el incremento de internaciones en relación a los años anteriores el Programa de Salud Indígena de la Dirección de Programas Comunitarios de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública implementó una serie de estrategias:
2015: Incorporación de nuevos promotores de salud indígena: esto permitió la mayor pesquisa de pacientes durante ese año, lo que incrementó la ocupación de camas en los hospitales para interconsultas con especialistas o la realización de estudios de alta complejidad. Además en el Parque de la Salud, en los Hospital Samic de Oberá y Samic de Iguazú, cuentan con un promotor de salud aborigen que aporta sus conocimientos culturales como intermediario entre el paciente mbya y el profesional médico.
Capacitaron a los promotores de salud aborígenes sobre diferentes enfermedades que afectan a su comunidad como tuberculosis, diarreas, enfermedades de trasmisión sexual, entre otros.
Cuaderno de campo: es un registro que contiene información sobre nacimientos, movimientos migratorios, informe familiares, atención médica, cantidad de vacunas, entre otros. Es un instrumento que lleva registro de los datos personales de los pacientes para poder continuar con el seguimiento.
Video conferencias:
A través de la Video conferencia se mantiene los vínculos y se actualiza constantemente la información con el nuevo Programa Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas; Misiones tiene bajo ese programa 127 promotores de salud que trabajan en las aldeas aborígenes de la provincia .
Intercambio:
• Durante el 2016 se realizó la primera capacitación de Promotores de Salud de la Triple Frontera en Hernandarias – Paraguay, donde los participantes de los países de Brasil, Paraguay y Argentina intercambiaron experiencias y vivencias sanitarias; además firmaron un documento de compromiso de trabajar en la prevención de las enfermedades en sus comunidades. También compartieron las mismas problemáticas de salud donde a través de la tecnología armaron un grupo de whatsApp internacional que lo utilizan para dar alerta cuando alguna persona de su aldea se traslada de una aldea a otra y abandona el tratamiento de alguna enfermedad.
Movilidad
En el año 2016 el Programa de Salud Indígena de la Dirección de Programas Comunitarios de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de Misiones incorporaró dos móviles nuevos para fortalecer la atención en la Zona Norte Paraná y Centro Paraná y también se cambió el móvil de la Zona Centro Uruguay con base en Oberá, con el cual también se asiste a las aldeas de El Soberbio. Por otra parte se fortaleció a San Ignacio entregándole un móvil para uso exclusivo de las comunidades.
Atención médico sanitaria en terreno:
Son 27 los equipos de salud indígena formado por 30 médicos y 159 Promotores que visitan a diario las Comunidades aborígenes llevando a cabo las atenciones médicas, entregando leche, realizando vacunaciones, haciendo control de embarazo, peso y talla. Todo lo que surja de las visitas al terreno recabando información, luego son derivadas al área que corresponda para la solución del problema de la población Mbya y así brindar una atención integral.
La número de población visitada por los equipos de salud durante el año pasado en las 115 aldeas fue de 9.438 habitantes. Recorrieron 386.000 KM, realizaron 47,200 atenciones y entregaron 25,900 lts. de leche.
ProSan.E: a través del Programa Nacional de Sanidad Escolar se evaluaron 1.835 niños Mbya en edad escolar que asisten a los establecimientos escolares.