... Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición - MisionesHoy.com
Edición N. 1092 - 07/07/2025 - Ediciones Anteriores
03/03/2017
Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición
La pérdida auditiva consiste es una discapacidad sensorial que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 278 millones de personas sordas con déficit auditivo discapacitante, lo que representa el 4,2% de la población mundial.

Entre las principales causas que conducen a la pérdida auditiva son:
• Ruidos excesivos.
• Peso bajo al nacer.
• Medicamentos ototóxicos.
• Infecciones crónicas del oído.
• Falta de oxígeno durante el parto.
• Enfermedades infeccionas (meningitis, rubeola, etc.).
Entre las numerosas consecuencias de la pérdida auditiva son:
• Soledad.
• Depresión.
• Aislamiento.
• Dificultad para las relaciones sociales.
• Disminución del rendimiento académico y laboral.

En Argentina se trabaja esta problemática desde el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, del Ministerio de Salud de la Nación. La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB), y según el grado, dicha pérdida se clasifica en:
• Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos.
• Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente.
• Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y según el caso, implante coclear.
• Hipoacusia profunda o "Sordera" (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante coclear.
Con respecto a los síntomas una hipoacusia en etapa prelingual, es decir, producida antes de la adquisición del habla, puede no dar sintomatología alguna, ya que la mayoría de las veces son niños por todo lo demás, sanos. Pero existen algunos signos de alarma que pueden indicar que un bebé tiene problemas de audición : como no reaccionar ante ruidos fuertes y no balbucear, o dejar de hacerlo. En niños mas grandes, debe alertarnos si no responde al nombre o al llamado, o si requiere el volumen de la tele muy alto. Consultar en estos casos al pediatra. Requerirán realizar una audiometría tonal, una logoaudiometría, y una impedanciometría.

En Misiones
En Misiones, desde el Hospital Materno Neonatal se lleva adelante el Programa de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, haciendo los primeros estudios de audición en los bebés recién nacidos, derivando los casos que se sospechen con problemas de audición.

La Fonoaudióloga del Hospital Materno Neonatal, Natalia Zajaczkowski, recordo “la importancia de los controles tempranos en los niños y bebés, como así también los controles periódicos y al ingresar en edad escolar, tarea que compete tanto a padres como a los especialistas”.

Wilson volvió a escuchar normalmente ( se adjunta fotografía)
Wilson Da Rosa Lima es un simpático niño de ocho años, nacido en Bernardo de Irigoyen. El año pasado, entre octubre y noviembre, comenzó su tratamiento en el Hospital Materno Neonatal, luego que un tiempo antes se le diagnosticara hipoacusia moderada severa bilateral; “ y por su edad quedaba fuera del Programa Detección Temprana porque los audífonos son para los bebés y niños chiquitos”, expresaron los profesionales.

Pero ayer recibió una gran noticia: consiguió la donación de dos audífonos que se calibraron y adaptaron para él. Cerca del mediodía con los profesionales del Hospital Materno Neonatal se los colocó por primera vez y logró escuchar normalmente.



DEPORTES
CULTURA
INFORMACIÓN GENERAL
OTROS TITULOS